LA CAPILLA DE LAS ANGUSTIAS EN PALMA DEL RÍO. Córdoba
LA CAPILLA DE LAS ANGUSTIAS EN PALMA DEL RÍO te sorprenderá después de la restauración.
LA CAPILLA DE LAS ANGUSTIAS EN PALMA DEL RÍO está en la Puerta Norte de la Alcazaba.
Esta torre era el acceso por la Puerta Norte a dicho recinto, la cual recibe el nombre de Puerta Quemada o Arquito Quemado. Fue dedicada a la Nra. Sra. de las Angustias en el s. XVIII por deseo de la esposa de D. Luis Portocarrero por el éxito obtenido en la contienda.
El castillo de Palma del Río se encuentra en la zona conocida actualmente como Mesa de San Pedro,
El castillo de Palma del Río se encuentra en la zona conocida actualmente como Mesa de San Pedro, formando parte del recinto fortificado de Palma del Río.
HOSPEDERÍA DE SAN FRANCISCO EN PALMA DEL RÍO. Córdoba.
Conoce la Hospedería de San Francisco en Palma del Río, provincia de Córdoba.
En 1518, por la Bula del Papa León X, fue fundado el convento franciscano de Ntra. Sra. de Belén.
A principios del siglo XIX, por la desarmotización de Mendizabal, el edificio se dividió en dos partes: el templo y el monasterio.
El templo siguió perteneciendo a la Iglesia, que fue creada Parroquia en 1954, y el monasterio, hoy hospedería.
El Hotel Monasterio de San Francisco, fue un monasterio franciscano comenzado a construir por el VII Señor de Palma del Río en 1492, año del descubrimiento de América.
El Monasterio de San Francisco fue cabeza de la provincia de Los Ángeles de la orden de San Francisco. monjes de este Monasterio fueron a California con la expedición de Fray Junípero Serra y fundaron allí numerosas ciudades entre otras San Francisco y los Ángeles.
ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE BELÉN EN PALMA DEL RÍO. Córdoba.
Conoce la Ermita de Nuestra Señora de Belén en Palma del Río, provincia de Córdoba.
La Ermita de Nuestra señora de Belén está construida junto al Río Guadalquivir y se encuentra rodeada de un atractivo recinto con jardines dispuestos en terrazas a varios niveles.
El santuario cuenta con la ermita, el hogar del santero, el mirador con columna e imagen de la Virgen de Belén, Patrona de Palma del Río, y los jardines en torno a la antigua Fuente de Belén. La ermita se construyó sobre el 1. 600, año en el que se trasladó la imagen de la Virgen desde el convento de San Francisco hasta el lugar en el que se encuentra hoy día. De estilo dieciochesco, posee las características propias de la arquitectura popular.
Para algunos, lo fue por los años de mil seiscientos «En un montecito junto al río Guadalquivir, donde los Condes de Palma, Don Luis Portocarrero, VII Señor de Palma, y su mujer Doña Francisca Manrique, poseían una finca llamada -Fuente de los Condes- con una casa de descanso y curación que al efecto fue cedida a la Virgen, y desde entonces aquel sitio se llamó Belén» (RODRÍGUEZ, 1955).
Una cosa es cierta, en el Cabildo celebrado el 26 de enero de 1730 se acordó traer «De su santuario la Virgen de Nuestra Señora de Belén de la otra parte del río Guadalquivir…» (RODRÍGUEZ, 1955). La Ermita que hoy conocemos, no es la que se construyó en aquellos primeros momentos. Lo mismo sucede con el resto del recinto.
La construcción de la línea férrea entre Córdoba y Sevilla hizo que el lugar se viese afectado notablemente. El día 15 de abril de 1860 tuvo lugar una reunión en la que participó la junta directiva de la Hermandad de la Virgen y los representantes del ferrocarril. Allí se acordaron las características que tendría el recinto una vez que fuese afectado por las obras de la vía (RODRÍGUEZ, 1955).
El precioso mirador nos regala preciosas vistas del casería, del río con su amplia vega cubierta hoy de naranjales y del viejo puente de hierro construido por los hermanos Darget y que funciona desde el 1862. Los hermanos Darget utilizaron materiales provenientes de Francia, los mismos que se emplearon para la construcción de la Torre de Eiffel en París. Está declarado Bien de Interés Cultural. La fuente de la ermita de Nuestra Señora de Belén está ubicada junto al río Guadalquivir,en el interior de una finca conocida como «Fuente de los Condes». La ermita se rodea de un recinto con jardines distribuidos en terrazas de diferentes niveles. En algunos de ellos, se pueden contemplar las vistas de la ciudad y el río. El manantial se encuentra en un gran círculo con gradas en un nivel inferior al del suelo.
La espadaña responde al estilo de Palma por sus características, a la vez que se encuentra rodeada de terrazas ajardinadas en distintos niveles y desde una de ellas se alza una pequeña imagen de la Virgen sobre una columna.
La ermita posee un precioso porche cubierto de azulejos de factura sevillana, obra del ceremista palmeño Manuel Ramos Rejano. Presenta una única nave, el coro se encuentra a los pies de la misma y seguida de la nave se puede hablar de dos cuerpos de planta cuadrada, uno donde se encuentra el altar y otro a continuación, donde se encuentra la Virgen.
Ya en el interior cubre gran parte de las paredes posee un bello zócalo de cerámica que embellece el recinto.
La ermita orientada de Norte a Sur con una fachada con dos cuerpos y una espadaña de dos pisos. Un gran arco de medio punto nos introduce a la pequeña Iglesia.
Detrás del Presbiterio y con el suelo a mayor altura aparece un espacio cuadrado cubierto por cúpula sobre pechinas. Un arco de medio punto que descansa sobre cuatro pilastras permite la visión de su interior. Se encuentra profusamente decorado en todas sus paredes con motivos vegetales, grutescos y algunas escenas religiosas dentro de orlas.
En el lado Este aparece una claraboya con derrame y cubierta con decoración pictórica. Al exterior este espacio aparece como un cubo cubierto a cuatro aguas. Se encuentra en este camarín la imagen de la Virgen de Belén.
Precioso Paseo nocturno por Palma del Río, declarada ciudad por la regente María Cristina.
Palma del Río es una ciudad con mucha historia.
Situada al Oeste de la provincia de Córdoba, en la Vega del Guadalquivir, y en el límite con la provincia de Sevilla, se levanta, bella entre los dos ríos, la ciudad de Palma del Río.
Palma del Río, declarada Ciudad por la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena, viuda del rey Alfonso XII, desde el 31 de Enero de 1888, tiene una mezcla milenaria de Sevilla y Córdoba, tanto en el acento de sus habitantes como en la rasgos de su arquitectura, donde abundan el ladrillo, la azulejaría y el color ocre, abundantes en las poblaciones sevillanas cercanas de Carmona y de Écija.
Ubicada en un lugar privilegiado y estratégico, donde se abrazan el río Guadalquivir y el río Genil, Palma del Río, es rodeado por naranjales que embriagan con el azahar especialmente en primavera.
EL PALACIO DE PORTOCARRERO EN PALMA DEL RÍO. Córdoba
Conoce uno de los monumentos más importantes de Palma del Río: El Palacio de Portocarrero.
El Palacio de Portocarrero conjuga en su interior una historia milenaria que se remonta a época romana, un alcázar fortificado árabe del siglo XII y un auténtico palacio renacentista del siglo XVI.
LA PLAZA MAYOR DE ANDALUCÍA EN PALMA DEL RÍO. Córdoba
Conoce la Plaza Mayor de Andalucía en Palma del Río de la provincia de Córdoba.
En la Plaza mayor de Palma del Río se encuentran el Ayuntamiento.
Sobresalen la puerta del Sol, el balcón renacentista del s. XVI perteneciente al Palacio de Portocarrero y la Casa Cilla, actualmente centro de interpretación turística y Oficina de Turismo.
Descubre el Paseo de Alfonso XII y el el teatro Coliseo en Palma del Río.
El Paseo Alfonso XIII fue creado en la primera mitad del siglo XX, juntamente con los Jardines Reina Victoria. El Teatro Coliseo, al lado del Paseo de Alfonso XIII, tiene capacidad para unos 800 espectadores y la gestión corre a cargo del Patronato Municipal de Cultura del Ayuntamiento.